Arte Sonoro en JustMAD. Miguel Molina Alarcón
Coincidiendo con la designación de México como país invitado en JustMAD, EX tiene el placer de ofrecer en su sección de arte sonoro:
Ruidos y silencios del Arte Sonoro de la Vanguardia Histórica Mexicana: José Juan Tablada y el Estridentismo (1917-1928)
un trabajo de creación e investigación desarrollado por Miguel Molina Alarcón en colaboración con la Fonoteca Nacional de México. Obras de arte sonoro realizadas por el autor a partir de los escritos de autores de la vanguardia mexicana.
Las obras podrán ser oídas en la zona New Media de JustMAD7, dentro de Just Tech ´16, en la sección de arte sonoro creada por EX para la feria. Del 23 al 28 de Febrero en LASEDE del COAM, C/ Hortaleza, 63, Madrid.
Cuando se habla de los orígenes del arte sonoro o del uso experimental del sonido, se suele recurrir a la vanguardia histórica europea de los futuristas y dadaístas, silenciándose que también en Hispanoamérica, y especialmente en México, hubo pioneros en este campo. Para demostrar estos antecedentes del arte sonoro mexicano, se han recogido para escuchar algunos autores precursores, como José Juan Tablada, iniciador de la poesía moderna mexicana, y de los escritores del Estridentismo (el primer movimiento vanguardista en México), como Manuel Maples Arce, Kyn Taniya, Polo-As, Deza Méndez o Xavier Icaza. Los textos originales han servido como “partituras” para su interpretación sonora actual. Estas obras son pioneras en México, que ya anunciaban lenguajes sonoros posteriores, como la poesía fonética, paisaje sonoro, radioarte, el ruidismo y la importancia del silencio y la escucha, como conciencia poética y crítica de nuestro entorno acústico.
Realización sonora de las obras: Miguel Molina Alarcón
1– SHT!/es/cu/chad/el silencio (del poema Lluvia, 1917) de Kyn Taniya (1900-1980).
Fragmento del poema en forma caligrama, llamado “Lluvia”, que escribió el poeta estridentista, nacido en París, Luis Quintanilla (que publicó bajo el seudónimo Kyn Taniya), en su visita a México en octubre de 1917. El autor invita a escuchar el silencio, disponiendo sus versos en forma escalonada, como gotas de lluvia, al modo de los caligramas de Apollinaire, que refleja la influencia de las primeras vanguardias europeas de sus primeros años en Francia. Hemos querido interpretar estos versos con solo la invitación de guardar silencio al oyente, para que escuche los sonidos ocasionales que en ese momento se produzcan.
2– Polifonía crepuscular (1919) de José Juan Tablada.
En este poema Tablada crea un paisaje sonoro simultáneo y no lineal de los sonidos naturales y urbanos que se pueden escuchar a la hora del crepúsculo. Es de destacar el título, con el que Tablada lo relaciona con la polifonía musical, al servirse igualmente de la simultaneidad de sonidos-voces que tienen una importancia similar, pero de ritmos o melodías diferentes. También imagina asociaciones de ideas sonoras a partir de cada uno de los elementos que escucha. El carácter no-lineal del poema hace que al oyente le produzca una escucha envuelta por los propios sonidos. Se ha realizado una interpretación de este poema sin utilizar las palabras del poema, sino solo la grabación de los sonidos que se hace referencia, como si Tablada hubiera realizado la fonografía de un paisaje sonoro.
3- Irradiador Estridencial (caligrama-manifiesto en Irradiador. Revista de Vanguardia, nº 1, sept. 1923), pieza colectiva atribuida a Manuel Maples Arce, Diego Rivera, Julio Torri y José Juan Tablada.
Con el Estridentismo (1921-1928) se inicia la vanguardia histórica en México y este caligrama-manifiesto de carácter tipográfico y cómico de sus expresiones, es un claro ejemplo, ya que se sirve del lenguaje publicitario de un supuesto medicamento “Estridentina” para arremeter contra las infecciones de la “Momiasnocracia Nacional”. Según Evodio Escalante y Carla Zurián, sitúan esta obra como creación colectiva realizada durante un banquete de homenaje al poeta Tablada. Se ha interpretado oralmente como si fuera un anuncio publicitario, ya que se sirve de juegos fónicos a partir de palabras que se irradian a partir de las iniciales de la “D” y la “R”.
4- La marimba en el patio (del caligrama en Irradiador.Revista de Vanguardia, nº 2. oct. 1923) de Gonzalo Deza Méndez (Sevilla, 1893 – Ciudad de México, 1967).
Caligrama publicado en el nº 2 de la revista estridentista Irradiador (1923), donde Deza Méndez, escritor mexicano de origen español, juega a modo de paisaje sonoro con los ruidos producidos en el espacio reverberante de un patio, contraponiendo gritos de niños con ladridos de perros, los motores y finalmente las gotas de lluvia, como si fueran las notas musicales de una marimba. Se ha interpretado este caligrama como si fuera un paisaje sonoro, sin palabras y solo con los sonidos grabados de los elementos que menciona, creando juegos de azar sonoro entre sus elementos, como las gotas de lluvia junto a los sonidos improvisados de una marimba.
5- Sols/ticios Suit/nº 2 (poema en Irradiador.Revista de Vanguardia, nº 3, nov. 1923) de Polo As (seudónimo de Pedro Echeverría).
Poema con palabras entrecortadas, como si fueran notas musicales sobre un pentagrama. Su autor Polo As (seudónimo de Pedro Echeverría), denominó a este género “poesía pentagramática”. El fundador del estridentismo Manuel Maples Arce, que publicó estos poemas, dijo que esta poesía pentagramática era pionera en América y Europa, anterior a los futuristas italianos. Se ha interpretado con varias voces simultáneas cada una de las letras y sílabas dispuestas en el pentagrama, como si se tratase de una partitura musical de un poema fonético.
6- Todas las estaciones de radio piden: -¡CHAPULTEPEC! ¡CHAPULTEPEC! ¡CHAPULTEPEC! (del final de la novela Panchito Chapopote, 1926-28) de Xavier Icaza.
Los poderes extranjeros de Washington, la Bolsa de New York y de Europa (simbolizadas por varias estaciones de radio, 1, 2, 3, 4, 5, 6…) felicitan al nuevo presidente de gobierno mexicano, que presumiblemente en la novela de Panchito Chapopote se refiere a Plutarco Elías Calles, que presidió entre 1924-28 “institucionalizando” el país, y que al final de la novela él les responde desde la torre de Chapultepec, dando las gracias a todas las estaciones de radio extranjeras. Un gesto irónico y crítico de Icaza, que se traduce como una normalización de los intereses privados nacionales al servicio de los internacionales: “Doy para que me des. Doy para que hagas… El país se va a normalizar”.
Participantes en la realización de las obras:
Voces: Sergio Ruíz, Rodrigo Orduño, Ismael Vargas, Jorge Cid, Eli Josue Tello, Verónica Hernández y Seth Rossano, Juan Martín Arancibia Mancleod y Boris Hećimović, Sergio Guadalupe Sánchez Diaz, Adrina Terven Salinas, Alejandro Vázquez Estrada, Boris Hećimović e Ixkiv Bastian Duarte.
Marimba: Pau Ballester
Grabación y composición: Miguel Molina.
Agradecimientos:
A los autores e intérpretes, al Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM), a las Ayudas de Estancia de la Dirección General de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia de la Generalitat Valenciana, a Julio Estrada, Mavi Muñoz, Arturo Moya, Eric List, Edgar List “Aeropoeta”, Elissa Rashkin, Evodio Escalante, Carla Zurián, María Eugenia Castro, Luis Rius, Dubravka Mindek, Pawel Anaszkiewicz, Daniel T. Marquina, Universitat Politècnica de València, y a las autoridades y personal de la Fonoteca Nacional de México, que han hecho posible todos ellos, el poder escuchar y compartir estas obras.
Más información en:
y
MIGUEL MOLINA ALARCÓN
(Teatinos-Cuenca, 1960. Vive en Valencia desde 1979)
Actualmente Catedrático del Dpto. de Escultura de la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València y Director del grupo de investigación Laboratorio de Creaciones Intermedia (LCI). Imparte docencia en “Arte Sonoro” en el Máster Artes Visuales y Multimedia (AVM) y en el Máster de Música (Dpto. DCADHA-UPV)
Como artista e investigador ha desarrollado su trabajo tanto en el campo de la escultura y del arte público, como su participación en eventos y festivales internacionales de arte sonoro y música electroacústica (Francia, Japón, Brasil, Venezuela, México, Chile, etc.).
Ha coordinado diferentes publicaciones monográficas: “Ruidos y susurros de las vanguardias” (catálogo y doble cd-audio, Valencia, 2004), “Sound experiments in Russian Avant-Garde” (Audio-book, ReR Megacorp, United Kington, 2008).
Dirigido varios Proyectos I+D, relacionados con los antecedentes del arte sonoro en España y ha abordado también los antecedentes del arte sonoro en Hispanoamérica, especialmente de México, siendo su último concierto dedicado a los “ORÍGENES DEL ARTE SONORO MEXICANO (1676-1936): De las onomatopeyas negristas de Sor Juana Inés de la Cruz al fonógrafo bajo la batuta de Federico Sánchez Fogarty” (Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional de México, 2015) completado con la difusión multicanal en el Jardín Sonoro de la Fonoteca: “Ruidos y silencios del Arte Sonoro de la Vanguardia Histórica Mexicana: José Juan Tablada y el Estridentismo (1917-1928)”